viernes, 24 de abril de 2009

Practica 2. Regletas de Cuisenaire

PARTE 1: REGLETAS DE CUSSENAIRE: LA DIVISIÓN

NIVEL: 3º de educación primaria (2º ciclo)


DURACION: 3 sesiones, 1 hora cada sesión (primer cuatrimestre)


REQUISITOS PREVIOS:


El alumnado conoce las regletas de Cuissenaire por su tamaño y color, así mismo identifica cada regleta por su número. Conocen las grafías de los números naturales del 1 al 100, así como la relación entre ellos (mayor que, menor que; siguiente, anterior; igual, diferente).

Conocen los signos: igual (=), mas (+), menos (-), multiplicación (x) y división (:)

OBJETIVOS CURRICULARES:

  • Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operacioneselementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.
  • Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas, así como para la ampliación de los contenidos matemáticos y su relación con otros de las distintas áreas del currículo.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Resolver problemas sencillos de división entera de hasta dos cifras por otro número comprobando manipulativa, grafica y aritméticamente la corrección del resultado obtenido utilizando como material las regletas cussenaire.

CONTENIDOS:

1. Operación de división de números naturales

2. Representación manipulativa, gráfica, numérica, aritmética y simbólicamente.

3. Utilización de diferentes estrategias para resolver actividades numéricas y operatorias que exigen para su resolución una división.

4. Representación matemática de una situación utilizando sucesivamente diferentes lenguajes (verbal, gráfico y numérico).

5. Operaciones con números naturales de división entera con números hasta de una cifra.

6. Identificación y uso de los términos propios de la división: dividendo, divisor, cociente y resto

7. Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de división hasta números de una cifras.

EJERCICIOS:

  • Tenemos una regleta naranja, ¿en cuántas regletas rojas la podemos descomponer?
Represéntalo gáficamente como en el ejemplo.


  • Tenemos una regleta verde oscura que equivale al número seis y otra azul que equivale a 9, ¿cuántas regletas verde claro que corresponde a 3 necesitamos para descomponer la suma de las dos anteriores?
Represéntalo gráficamente y manipulativamente.


Descompón la suma de las dos.

  • Descompón la regleta marrón en todas las formas posibles con regletas del mismo color.

Represéntalo grafica y manipulativamente.

Ejemplo:




  • Tenemos una regleta verde oscura, ¿en cuantas regletas rojas la podemos descomponer?, ¿sobra o falta alguna regleta? Represéntalo gráficamente y con el algoritmo de la división.

  • Dada una regleta marrón, ¿ en cuántas regletas rojas lo podemos descomponer?, ¿y en cuántas rosas? Represéntalo gráficamente.
  • Tenemos 2 regletas naranjas y 3 blancas y queremos descomponerlas con regletas verde oscuro, ¿en cuántas regletas verde oscuro podemos dividirlo? ¿Te falta o te sobra alguna regleta?, ¿de que color sería la que te falta o sobra?
  • Tenemos una regleta rosa y otra marrón, ¿en cuántas regletas rojas las podemos descomponer? Represéntalo además de gráficamente.
  • Descompón dos regletas azules en regletas amarillas. ¿Te falta alguna regleta para llegar a la suma de las dos azules?,¿de qué color es?, ¿qué parte de la división es?
  • Representa las siguientes divisiones con regletas:

Ejemplo: 19:2=9 y de resto 1


*20:5=4


*18:2=9


*14:3=4 de resto 2


*24:5=4 de resto 4


  • Representa con el algoritmo de la división las siguientes divisiones representadas con regletas:

Ejemplo:




  • Representa con regletas como podemos descomponer los siguientes números con regletas del mismo número

Ejemplo: 10


*16*12

*25

*30

*18


PARTE 2: PRUEBA DE USO, LA HERRAMIENTA

La herramienta que hemos utilizado se llama "Los números en color". Cálculo de los divisores de un número con las Regletas de Cuisenaire.

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/eltanque/todo_mate/multiplosydivisores/c_divisores/divisores_r_p.html







PARTE 3. Reflexión

El buscador del que hemos partido ha sido, google, http://www.google.es, aunque en este caso, como queríamos encontrar en menos tiempo una herramienta que nos sirviera para nuestra práctica, hemos usado el menú de “Búsqueda Avanzada” http://www.google.es/advanced_search?hl=es

El bloc de notas, porque copiando y pegando desde Microsoft Word, el formato no era el que nosotros queríamos.

Para hacer la captura de video, hemos cambiado de herramienta. En la práctica1, utilizamos “Screen Toaster”, pero se nos hizo muy difícil su uso, de manera que hemos probado con Camtasia Studio 6, aunque es un programa que hay que comprar, hemos aprovechado la versión Trial de 30 días que ofrece su web.

http://www.techsmith.com/camtasia.asp

> ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?

Queríamos abordar el área de las matemáticas, pero desde el punto de vista práctico, ¿ qué mejor que material para que los alumnos puedan manipular y comprobar por la propia práctica?. Y buscando por la red, surgió el tema de las “Reglas de Cuisenaire”. Vimos que se podía a aplicar a numerosas actividades. Y nos pusimos a pensar cuál es la operación más complicada para los alumnos, la división, y para introducir en esta operación, nos decidimos por la división exacta, cuyo resto es 0.

> Herramientas parecidas que se bajaron.

Regletas.swf http://www.uco.es/~ma1marea/Recursos/Regletas.swf

La descartamos, porque es una herramienta muy general, abierta a cualquier actividad que puedas realizar.

A continuación, encontramos las siguientes herramientas:

Números de colores. http://www.regletasdigitales.com/

Herramienta JClic, con sumas. http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1316

Estas ya contenían actividades más concretas, la primera contiene gran variedad: suma, resta, multiplicar, ordenar…, pero no se encuentra ninguna que haga referencia a la división. La segunda, por el contrario es solo de la suma, pero además tiene otro inconveniente, que hay que instalar el paquete JClic para que funcione.

Cálculo del máximo común divisor con la regletas de Cuisenaire (M2R) http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/usr/eltanque/todo_mate/multiplosydivisores/mcd/mcd_r_p.html

Estuvimos a punto de quedarnos con esta última herramienta, pero en este caso hay que hacer 2 operaciones de la división para obtener el máximo común divisor y pensamos que la actividad ya se alargaría muchísimo.

Cogimos la aplicación, citada en la parte 2, "Cáculo de los divisores de un número con las Regletas de Cuisenaire", porque se acomodaba a los que queríamos, utilizar las regletas para hacer una división y muestra que divisores son los correctos, además no te los muestra si no has escrito nada en el campo de texto de la parte inferior de la pantalla.

> Aportaciones.

  • El material de Cuisenaire ayuda a poner a disposición del alumno: autonomía, observación y crítica.
  • Al actuar con Números en Color, el niño no tiene que ver sólo cómo se hace, sino porqué se hace.
  • Son actividades donde se pueda emplear la autocorrección.

> Hemos aprendido...

  • A utilizar las herramientas de "Búsqueda avanzada" de google.
  • Con materiales básicos, que cuya construcción no reúna mucha dificultad, inventar innumerables actividades que no requieran demasiado dinero.
  • Partir de actividades manipulativas para que los contenidos sean adquiridos con menor dificultad.

PARTE 4. Rastreando la red.

  • Experiencia de dos profesore del CEIP "Tucci". Martos de Jaén Belén Moriana Cabrera y Rafael Bravo Cano. Han aplicado las Regletas de Cuisenaire a sus alumnos de Infantil de 5 años.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/createaching/TUCCI_WEBS/TCregletas_inf05/TCregletas0.htm


  • Laura Fernández Agustín, profesor de educación infantil. Propone actividades para las regletas.
http://www.infantil.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=35277#nota1


  • Video explicativo de algunas de las actividades posibles con las regletas.
http://www.videos.es/reproductor/regletasdecuisenaire-(ta7YK_jLe34

  • Actividades Mates Primaria
http://www.gabinetedeinformatica.net/wiki/index.php/3._Actividades_Mates_Primaria



2 comentarios:

  1. La actividad no está mal, aunque es mejorable.
    Puntos fuertes, la planificación, la exploración de otras herramientas, la forma en la que está explicada. Bien por esta parte.
    Ahora bien, en esta actividad el papel del alumno es muy poco activo, y se os pide EXPLÍCITAMENTE en la actividad que los alumnos usen ACTIVAMENTE una herramienta Web 2.0. No obstante habéis pensado en la herramienta y habéis planificado con mimo. Bien.
    Falta más y mejor reflexión sobre vuestro proceso de aprendizaje y la reseña del sitio web, lo que hay son enlaces, pero no habéis incluido reseña alguna.
    Bien, por ahora vais bien, pero espero que la próxima vez arriesgyéis un poco más.Animo y mejorad como hasta ahora.

    ResponderEliminar