viernes, 8 de mayo de 2009

Práctica 3. Las Supervitaminas

PARTE 1: Las Supervitaminas.

Nivel

Tercer ciclo de educación primaria 5º y 6º curso.

Duración

Hemos realizado cinco actividades con una duración diferente cada una teniendo en cuenta su grado de dificultad y elaboración. Las actividades están pensadas para alumnos de tercer ciclo de educación primaria 5º y 6º curso.

1. “Lo que comemos”. Duración: 2 horas.

2. “el ticket de la compra”. Duración: 1 hora.

3. “Sopa de letras”. Duración: 30 minutos.

4. “Cocina sana”. Duración: 2 horas.

5. “Test de conocimiento final”. Duración: 1 hora. Cuando vayan terminando tendrán juego libre.

Estas actividades se realizarán en un espacio temporal de dos semanas, en el mes de abril. Si por alguna razón hay que alargar el uso de este tema éste será modificable y flexible.

Requisitos previos

· Los alumnos conocen los términos de: vitaminas, proteínas, grasas, hidratos de carbono.


· Tienen una motricidad adecuada para realizar la actividad de “Cocina Sana”.

Objetivos curriculares

· Conocer los hábitos saludables que favorezcan la buena alimentación.


· Aceptar los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento de la alimentación.


· Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

Contenidos

· Los alimentos: su función en el organismo. Hábitos de alimentación saludables: la dieta equilibrada. Prevención de los trastornos alimentarios. Algunos aspectos básicos de la seguridad alimentaria

· Salud y enfermedad. Hábitos saludables (alimentación, higiene, ejercicio físico, descanso, utilización del tiempo libre…). Prevención y detección de riesgos para la salud. Crítica de las prácticas no saludables.


· Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

· Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud

Evaluación

· Hemos elegido este tema ya que nos ha llamado mucho la atención el tema de la alimentación. Para ello hemos encontrado entre otras, esta herramienta ya que nos parece la más correcta y completa de todas las que hemos visitado. Tiene variedad de juegos educativos, contenidos, explicaciones claras y comprensibles por los alumnos y dibujos muy llamativos, al igual que una serie de actividades que los alumnos pueden hacer en clase sin necesidad del ordenador ya que se pueden descargar e imprimir, de esta forma se realizarán a modo de fichas trabajando con esta herramienta en el aula sin necesidad del ordenador.


· En estas actividades el alumno tiene un papel muy activo debido a que es él es que utiliza dicha herramienta y la profesora tiene un rol de mediador.

Actividades

  1. “Lo que comemos”. La profesora hará en la pizarra una lista con diversos alimentos. Los alumnos, en un folio, harán tres columnas sobre: “sus alimentos preferidos”, “los que medianamente les gustan” y “los que no les gustan”. Los alumnos deberán colocar los alimentos de la pizarra en cada una de las columnas según su preferencia. Después utilizaremos la herramienta elegida para que ellos mismos vean en qué lugar se sitúan lso alimentos que más les gustan, y vean en qué grupos se sitúan, y ver así en qué grupo de la pirámide alimenticia están para que observen si se encuentran en los más sanos, los medianamente, y los menos sanos. Una vez que hayan terminado esta actividad, jugarán en el ordenador al juego del supermercado con la herramienta elegida. Que consiste en colocar los alimentos que pasan por la cinta transportadora en el lugar correspondiente de la pirámide alimenticia; arrastrando con el ratón el alimento al lugar que ellos crean correcto en la pirámide. Si lo hacen bien el alimento se quedará colocado en la pirámide, si lo hacen mal, el alimento volverá al carro de la compra. Tienen un tiempo de 2 minutos para realizar dicho juego, aunque se les dará más de una oportunidad para lograr el objetivo.
  2. “El ticket de la compra”. Los alumnos traerán de su casa el ticket de la última compra realizada en casa, mediante la tabla que hay en la herramienta seleccionada, verán el tipo de alimentos que se consumen más en casa según el aporte nutricional. Después de ver la tabla, la profesora dará una explicación a los niños sobre los tipos de alimentos, para explicarles que hay que comer de todo y tener una alimentación equilibrada. Eso no significa que no puedan comer ningún alimento que esté en los escalones más altos de la tabla, sino que deben comerlo con moderación y deben hacer un esfuerzo por comer alimentos que estén en la base y el primer escalón de la pirámide.
  3. “Sopa de letras”. Esta actividad está dentro de nuestra herramienta elegida. Es una sopa de letras donde hay que encontrar las palabras referidas a la nutrición que aparecen en la columna de al lado.
  4. “Cocina sana”. Enseñamos a los alumnos a hacer una rica macedonia con diferentes frutas. Primero se lavan todos las manos para manipular los alimentos. Les explicamos los alimentos con los que vamos a trabajar: naranja, manzana, pera, kiwi, ciruelas, plátano. Los alumnos pelarán las frutas que hagan falta con el cuchillo y las que no hagan falta, con la mano (por ejemplo la naranja), y las trocearán en dados. Cuando todo esté bien troceado cada uno de los alumnos colocará su macedonia en un bol, y lo comerán a la hora del almuerzo.
  5. “Test de conocimientos final”. Éste test se hará en el ordenador con la herramienta que hemos elegido, para comprobar los conocimientos adquiridos por los alumnos durante el proceso, y esto nos servirá para la evaluación final de la actividad y la herramienta.

PARTE 2: Prueba de uso, la herramienta.

La herramienta que hemos utilizado se llama "Las supervitaminas".

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/web_vitaminas/home.html

  • Presentación de los alimentos


  • Clasificar los alimentos


  • Test

PARTE 3: Reflexión.

1. Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo (buscadores, correo electrónico, cámara de fotos, móvil, bolígrafos, las que sea según el caso), proceso de trabajo del grupo.


Las herramientas que hemos utilizado han sido principalmente el google, educarm, needdirectorio, entre otras. Hemos utilizado los bolígrafos para ir escribiendo en folios todo lo que nos íbamos encontrando, si no para esta actividad, para actividades próximas.


2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?


Hemos elegido este tema ya que nos llama mucho la atención y vemos que en los colegios en los que hemos estado de prácticas se daban solo unas pinceladas y no se explicaba un poco más a fondo. También lo hemos escogido porque últimamente vemos en televisión que hay muchas noticias sobre obesidad infantil, anorexia y bulimia, y nos gustaría hacerla para que los niños vieran que hay que comer de todo y llevar una dieta equilibrada sin necesidad de excesos.


3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron? (al menos 2 herramientas más y razones para elegir esta)


Miramos, además, otras dos herramientas de internet.

La primera de ellas se llama “The Amazing Food Detective” y consistía en que se mostraban una serie de niños a los que, aparentemente, se les veía saludables, pero les faltaban o vitaminas, proteínas, o bien otro tipo de nutriente básico. En el juego debías seguir su caso y averiguar los alimentos y ejercicios que les venían mejor para mejorar su salud y su alimentación.

Otro software encontrado fue un juego que, se calificaba como educativo, pero en verdad cuando lo vimos era todo lo contrario. Consistía en guiar un carro por el supermercado con la ayuda de los cursores, cogiendo los máximos productos posibles e intentando no atropellar a la gente, pero si los atropellabas, te daban puntos.


¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza/aprendizaje de este contenido?


Porque es un temario que no se suele trabajar en las aulas y es de gran importancia que los alumnos conozcan los diferentes alimentos y sus niveles nutritivos.

Hemos observado en el contenido del currículum que este tipo de tema es más importante que el resto de aspectos que se suelen tratar en clase.


5. ¿Qué habéis aprendido?


Hemos aprendido que hay software que se considera educativos, pero no lo son.

Nutrientes de la alimentación.


PARTE 4: Rastreando la web.

Reseña de, al menos, un blog de profesor, institución o centro educativo español que sea de interés para vosotros como maestros. Agregar a la lista lateral de blogs visitados.


EL BLOG NO OFICIAL DEL COLEGIO EL VALLE DE ALICANTE:

http://colegioelvallealicante.blogsome.com/

Visitamos este blog, y lo que vimos que le faltaba era información para los alumnos, porque lo vemos más dirigido hacia los padres y no se puede interactuar con ninguna herramienta. El blog tiene un apartado donde explica a los padres lo que deben traer sus hijos al colegio para desayunar. También tiene otro apartado donde describe los menús de los meses y los platos que lo componen.

RINCÓN DE COLORINES:

http://rincondecolorines.blogspot.com/search/label/Alimentaci%C3%B3n

En este blog aparece una guía de nutrición para niños y adolescentes donde explica cuáles son los alimentos mejores para llevar una dieta equilibrada y también da algunas recetas para hacer en casa. Opinamos que, al igual que el blog anterior, va dirigido a adolescente y adultos, debido a que dicha guía no va dirigida a niños de nuestro ciclo, en este caso tercer ciclo de educación primaria. Pero pensamos que es interesante esta guía para que los padres tengan una mayor información sobre la nutrición y la buena alimentación que deben tener sus hijos.

NUTRITION FOR KIDS

http://www.sheppardsoftware.com/nutritionforkids/games/foodgroupsgame.html

Al introducirnos en el blog hemos observado que el juego no esta mal, pero el inconveniente principal es que todas las instrucciones e indicaciones están en inglés y los niños y nosotros no comprendemos casi nada para poder jugar bien.

1 comentario:

  1. en la actuividad pasada os dije más o menos lo mismo, es decir: en esta actividad el papel del alumno es muy poco activo, y se os pide EXPLÍCITAMENTE en la actividad que los alumnos usen ACTIVAMENTE una herramienta Web 2.0... esto es básicamente lo mismo que un libro de texto pero en el ordenador.
    Creo que menospreciáis las capacidades de los alumnos de 5º y 6º. Es una actividad para jugar básicamente y no pide nada a los alumnos de recreación de nada.
    Así que damos la actividad por pasada (por los pelos) PERO si la siguiente NO implica activamente a los alumnos no pasará. No haré más excepciones.
    Un saludo

    ResponderEliminar